atravesar


esquema conceptual


planta 1:5000


planta 1:2000


planta 1:1000

nuevas nociones de espacio público para asentamiento de comunidades

Tomando como base el análisis sobre las formas de asentamiento de diversas comunidades llegamos a determinar que,

La necesidad de espacios para la integración, interrelación y comunicación social nos lleva a la planificación de estrategias que logren llevar a la realidad estos objetivos.

Como modo de organización de un plan maestro que logre ser aplicado en diversas áreas que concentren comunidades con carencia de espacios públicos capaces de sustentar actividades generadas por la sociedad espontáneamente. Hablamos de manifestaciones de actividades religiosas, políticas, recreativas, festivas, comerciales, reproducción de costumbres y conservación de tradiciones.

El plan se organizaría sobre un eje generador de diversos espacios destinados para diversos tipos de usos.
El mismo se plantea como principal estrategia; la de generar conectividad entre las personas, para disminuir la exclusión y lograr una integridad con el resto de la población del área metropolitana de Buenos Aires.

Cómo punto inicial de la estrategia, los espacios que se desprenderán serán generados con el objetivo de que sean apropiados por el vecino, no sólo el local sino también el vecino de áreas linderas,
para el desarrollo de su vida social y pública.

Se comienza entonces a pensar en espacios capaces de contener actividades ya existentes en las vidas de estas comunidades y actividades espontáneas que no dejarán de surgir a lo largo del tiempo.





Cómo una primera aproximación pensamos en la intervención de estos lugares
que son actualmente manifestantes de la presencia
de estos asentamientos y
expresan las necesidades de un plan abastecedor de espacios públicos y privados capaces de responder a las necesidades de estas comunidades.

ARIEL, CAROLINA Y MARIANELA

entornos de supervivencia


Martin y Coti

Estrategia.

- Cómo apropiarse del espacio público.

- Estrategia como partida – Sitio como consecuencia.
Una estrategia aplicable a diferentes sitios que se adapte a las particularidades de cada uno, pero con una lectura fuerte de esa misma esencia de partida.

- Escalas: Tamaño –Tiempo (punto de partida)
Usos (resultado)

- Calidad – Tipo de espacio: Dependiendo de la superposición de los usos temporales de cada espacio (un mismo espacio, diferentes usos).

- Partir de una apropiación del espacio público por medio de la estrategia, y no fomentar el uso del espacio público como resultado de la apropiación espontánea de lugares residuales (lo que vemos que sucede actualmente). Una planificación lleva a resolver la necesidad de espacios públicos de manera ordenada y eficiente. En contraste un surgimiento orgánico y espontáneo lleva a la falta de estos espacios, a la apropiación natural y a la priorización del espacio privado sobre el público.

- Evitar el deterioro del espacio público como consecuencia de la falta de apropiación.

- El “tiempo de permanencia” en el espacio público, como generador de una apropiación por parte de una comunidad y no de un individuo. La comunidad boliviana posee una tradición de organización comunitaria inexistente en la sociedad individualista de la ciudad de Bs. As.: Instituciones, organizaciones, cooperativas para distintos fines; comercial, civil, cultural, religioso, etc.

- Reconocimiento de dos formas de asentamiento de la comunidad boliviana en el AMBA:
. Tejido urbano espontáneo – Apropiación de espacios residuales inmersos en la trama urbana.
. Vivienda individual con chacra – Periferia no urbanizada.

- ¿Espacio público rentado?

- Regularizar el uso del espacio público para diferentes fines: venta informal, cultura, etc.
La falta de regularización lleva a ser vista por los vecinos como una “invasión” y no como algo formal.

- Etapa de la vivienda: Repensar la idea de loteo. Responder a la lógica del espacio público y no a la del privado al lotear para las viviendas.

Paula - Luciana - Julieta.

entornos de supervivencia


En la primera etapa de este trabajo identificamos areas dentro del partido de La Matanza (el partido más pobre y tambien más poblado del Area Metropolitana) que a nuestro parecer tienen caracteristicas socio-habitacionales y urbanas muy deficientes. Como primera estrategia de trabajo estamos dedicados a hacer una recorrida más detallada de 3 localidades en particular: G. Laferrere, Gonzalez Catán e Isidro Casanova. Para que podamos reconocer más detalladamente las falencias, y por lo tanto necesidades de estos sectores.

Martin y Coti

...

En una primera lectura, tratamos de entender lo que llamamos el ASENTAMIENTO, o diciendolo de otra manera, la relacion del hombre en su paisaje ; y el asentamiento del hombre, como continuacion con el mismo.

En un segundo tiempo, seria a traves de la idea del progreso, entender el DESARROLLO economico y demografico, relacionandose entre ellos y con las infrastructuras, generando distintos flujos.

En un tercer tiempo y con respecto a estos procesos, probamos de entender la ANTROPIZACION, que constituye las consecuencias de la accion del hombre en su paisaje. Considerandolo asi, como una cosa en movimiento, dinamica, en transformaciones perpetuales.

Como ultima mirada, y para cerrar nuestra lectura,
Entendemos que el paisaje esta cambiando, y ademas, de una manera rapidisima y brutal.
Asi el hombre sigue ASENTANDOSE en su paisaje, aca llamadolo megalopolis.




Luego de esta lectura, podemos obsevar distintas tipologias de asentamiento. Se puede Claramente diferenciar dos tipos, que llamaremos PLANIFICADAS y RESIDUALES.

De aqui, surge una palabra : EMERGENCIA

Propuesta de sitios :





Con respeto a nuestra lectura, observamos un asientamiento, hoy en 2008.

El hombre sigue de asentandose en el paisaje en movimiento.

De aca, nacen distintas tipologias...

Dos tipos se diferencian claramente : planificadas o residuales.

Dos nociones se encuentran : la de la emergencia con la de la potenciabilidad del sitio.


Hablando de emergencia, se puede pensar que problematicas comunes se juntan en distinctos puntos del mundo. Pero, despues de una observacion profundizada, aparece que la emergencia no es la misma en todo lados, ni tienen las mismas dinamicas.


Por ejemplo no tiene sentido, pensar en un projecto de vivienda social a 30 años. Ni de limpiar una zona contaminada mañana. Son cosas que tienen distintas dinamicas, emergencias y potenciabilidades.


Entendemos de mirar el proyecto de espacio publico/vivienda social como un dispositivo, que podria desarollarse en el tiempo, con respeto a distintas dinamicas.

Seria poner como hypothesis... La capacidad del asientamiento en su paisaje.
Entiendo esto, siempre relacionado con respeto al medio ambiente, al saspecto social y economico.


sabrina + adrien

estrategia inicial. attar-gagliano



Basándonos en el análisis sobre las perspectivas de apropiación del espacio público, sobre todo en las lógicas que rigen este proceso, es que llegamos a determinar que el espacio público de la ciudad no se agota ya en aquellos que concebimos como tradicionales, sino que una especie de red –de orden mutable, ocasional- de espacios utilizados colectivamente logra extenderse aproximadamente por toda la extensión del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Esta red se encuentra conformada, en primera instancia por sus componentes públicos tradicionales (que, dada a la aparición de nuevos actores sociales y, junto con ellos, el surgimiento de nuevas lógicas de apropiación de “lo público”, llegan a resultar en muchos casos anacrónicos). Y en segunda instancia por nuevos espacios- no defendidos por proyecto alguno, no planificados-, que se activan sobre la base de la presencia simultánea de uno o más grupos humanos que los ocupan y proyectan en ellos un sentido colectivo, en la mayoría de los casos no del todo consolidado.

“Estos espacios, rozan los espacios públicos tradicionales, nacen, mueren y renacen en otra parte de acuerdo a las necesidades de aquellos grupos humanos que le dan sentido.[…]. En realidad, aquello que nace no son nuevos espacios públicos, sino nuevas dimensiones de vida y relación en público.”

El espacio ocupado por estos fenómenos rara vez es «público» en un sentido estricto, sino que es, generalmente, el espacio de enclaves infraestructurales, de recintos industriales abandonados, de estacionamientos inutilizados, terrenos baldíos, o de los denominados “terrenos vagos”, de diversa naturaleza.


Como resultado de todo lo anterior, se comienza, entonces, a pensar estos espacios no ya como lugares muertos dentro del tejido urbano, o simplemente abandonados, sino como áreas que demuestran tener un potencial para contener y representar modos de vida emergentes, de alguna forma alternativos a las propuestas de la ciudad oficial, y donde es posible detectar algún tipo de identificación capaz de desencadenar nuevos sentidos comunitarios, pudiéndose concebir, entonces, espacios que sean capaces de vivir por sí mismos y evolucionar en el tiempo.




La base de las estrategias, por tanto, radican en la detección de espacios con potencial en lo referido a su conectividad con el resto del Área Metropolitana (teniendo en cuenta que nuestro análisis previo se basó en los desplazamientos e instancias de apropiación de distintos actores sociales); y citando a Jorge Mario Jáuregui, deteniéndose “en el análisis de las estructuras y condiciones existentes de dichos lugares, para la consideración de la relación territorio productivo-capital social y la detección de potenciales, conectados con los factores geo-bio-ambientales, para la búsqueda de la resubjetivización del lugar.”
(Jorge Mario Jáuregui, La ciudad en devenir: economías informales / espacios efímeros )

De esta forma, lo que se intenta desarrollar no es la metabolización de estos espacios en la dinámica de la ciudad tradicional sino, mediante su incorporación a la red de espacios públicos ya existentes, generar un nuevo sentido de retroalimentación, potenciando la capacidad de sostener y contener cambios en el tiempo, que presentan estos espacios.
Para ello, pensamos en primera instancia que la intervención sobre estos lugares puede tratarse, en lo que respecta a la producción del espacio público en relación a la vivienda social, del desarrollo de estructuras capaces de garantizar la inserción en la dinámica urbana verificando, ya no sólo a escala individuo-comunidad, sino a escala barrio y metropolitana. Insistiendo siempre en tratar de mantener la vigencia su carácter versátil.

problemática-dualidad

agrippa, sebastian, pedro

VIDEOS - Experiencias con barrios sociales

Hola a todos ! Les dejo unos links... es sobre una pelicula que dura 1 hora y 10. vale muuucho la pena verla ! Se relaciona directamente con lo que estamos empezando a encarar todos.
Eso sí, hay q descargar. Se descarga en partes, y hay un par repetidas y no sé bien cuales... perdon! pero muy copado !
Sin mas que decir....
Luciana M.

http://www.4shared.com/file/44791733/3e3d89cc/Parte_1part1.html

http://www.4shared.com/file/44794301/cbc9e3cd/Parte_1part2.html

http://www.4shared.com/file/44804457/a6d4749c/Parte_2part1.html

http://www.4shared.com/file/44800724/fdb89aef/Parte_2part2.html

http://www.4shared.com/file/44802031/3b8f812f/parte3.html

Estrategia de intervencion


Proponemos una lectura del Area Metropolitana de Buenos Aires enfocandonos en las zonas anegables en las márgenes de los Rios Reconquista y Matanza-Riachuelo, barriendo las escalas de los espacios públicos desde lo más próximo a la vivienda, hasta la escala urbana.
En esta primera aproximación planteamos las zonas a intervenir en un principio, las problemáticas encontradas y estrategias de proyecto.
En un paso siguiente la idea es profundizar sobre como materializar dichas propuestas.

Vicky - Car

Estrategia inicial sobre la comunidad boliviana y el espacio público - Paula Luciana Julieta

Proponemos como estrategia de partida, el análisis del espacio público utilizado por la comunidad boliviana en el caso de "La Salada".
Queremos enfocar el tema a espacios públicos escalares y estos mismos generadores de redes, sin llevarlos a una división funcional.
"La Salada" es nuestro punto de partida para reconocer los usos, teniendo la intención de trasladar la utilización de los mismos hacia nuestro futuro proyecto, que no necesariamente se desarrollará en el espacio donde hoy se encuentra "La Salada".








En el mail dejamos unas frases de ampliación del tema. Pasen y lean.

ESTRATEGIAS _ belvisi, cavanna, rotger _

estrategias de intervención

proponemos una lectura del área metropolitana de buenos aires a través del estudio de los desplazamientos y de la movilidad teniendo en cuenta que el crecimiento en la región ha complejizado profundamente los desplazamientos cotidianos. de esos desplazamientos, la mayor parte corresponde a traslados hogar-trabajo-hogar. también son relevantes los traslados hogar-universidad-hogar. y se llevan a cabo principalmente mediante el transporte público, automotor y ferroviario.

analizamos por un lado la conectividad, es decir la existencia de alternativas de transporte, y además la accesibilidad, es decir la posibilidad concreta de utilizar esos medios de transporte por parte de la población de la región metropolitana de buenos aires.



la movilidad es un factor clave para el funcionamiento de la economía en la región metropolitana y para la equidad de oportunidades entre sus habitantes en el acceso a servicios y empleos.
esta lectura nos permitió identificar situaciones de exclusión social generadas por la dispar distribución territorial de la accesibilidad mediante transporte público, teniendo en cuenta también los elevados costos de sus tarifas, frente al deterioro sufrido por los salarios, la precarización laboral y el desempleo que afligen a extensas franjas de población.

la dificultad o imposibilidad para desplazarse resulta particularmente grave para los residentes en barrios periféricos respecto de las principales vías, donde las bajas densidades convierten en irredituable la atención de nuevas demandas de transporte masivo, hoy en su totalidad condicionados a lógicas de mercado, obligando a los usuarios a largas caminatas o a la onerosa rutina del trasbordo, llegando a casos de renuncia a empleos o discontinuación de estudios universitarios o pernoctación en plazas o lugares de trabajo durante la semana.



relacionando los costos de traslado correspondientes a las líneas de movilidad más frecuentes con los datos disponibles relativos a caracterización socioeconómica prevalente, analizamos cómo los gastos que debe afrontar la población cautiva del sistema de transporte público en los cordones más alejados del área metropolitana, resultan desproporcionados respecto de los niveles de ingresos vigentes, alertando sobre las consecuencias de la exclusión social resultante. la necesidad de efectuar trasbordos que se duplican al cabo de cada día gravita fuertemente en las economías hogareñas, demandando no solo mayores costos, sino excesivos tiempos de viaje y esperas.

a partir de esta lectura se efectuó un relevamiento en búsqueda de áreas inutilizadas dentro del tejido urbano consolidado del primer cordón del área metropolitana de buenos aires. surgen entonces posibles sitios de intervención.



así es como la búsqueda de sitios de intervención de acuerdo a la estrategia mencionada se orienta a zonas aledañas a estaciones de ferrocarril –actualmente administradas por el onabe– pertenecientes a las líneas que tienen las mayores frecuencias a la ciudad de buenos aires, y con valores de pasajes más accesibles. también se privilegió la proximidad a las principales redes viales, donde circulan las principales líneas radiales de autotransporte. y también se tuvo en cuenta que los lugares propuestos tuvieran buena conectividad transversal.

victoria, partido de san fernando



boulogne sur mer, partido de san isidro



josé león suárez, partido de san martín



haedo, partido de morón



laferrere, partido de la matanza



remedios de escalada, partido de lanús



avellaneda, partido de avellaneda



estas áreas, que originalmente funcionaron como talleres y playas de maniobras de la empresa estatal ferrocarriles argentinos, actualmente funcionan como barreras en el tejido urbano, y constituyen sitios adecuados para viviendas de trabajadores y estudiantes que viven en los cordones más alejados de la ciudad de buenos aires. de esta manera, se brindan soluciones de habitación a sectores actualmente desfavorecidos, y al mismo tiempo se integran esos sitios al tejido urbano de la ciudad, mediante calles, veredas, plazas, viviendas, equipamiento comercial, cultural y de esparcimiento.


boulogne sur mer
sitio próximo a estación de ferrocarril ex línea belgrano norte (retiro-villa rosa)
retiro-boulogne: 35 minutos
frecuencia días hábiles: 11 minutos
tarifa: $1,00
sitio próximo a autopista panamericana (acceso norte) y sobre ruta provincial 4 (camino de cintura)


haedo
sitio próximo a estación de ferrocarril ex línea sarmiento (once-merlo)
once-haedo: 32 minutos
frecuencia días hábiles: 8 minutos
tarifa: $0,85
sitio próximo a acceso oeste y a avenida rivadavia


remedios de escalada
sitio próximo a estación de ferrocarril línea general roca (constitución-claypole)
constitución-remedios de escalada: 18 minutos
frecuencia días hábiles: 16 minutos
tarifa: $0,65
sitio próximo a avenida hipólito yrigoyen ( a autopista 9 de julio)

hernán friedheim, rubén ruiz, léa schaffroth.

ideas para poster parte1

Como primer idea de poster pensamos que la experiencia taller puede plasmarse a modo de mapa mental (formado a partir de imágenes, frases, sitios, actores, etc) en el que converjan todas las experiencias, dadas en distintos planos, como pueden ser, la memoria individual, archivos de registro audiovisuales, pictográficos, etc.
A modo de ejemplo, si tuviéramos que hablar del caso particular de la visita a algunos de los barrios de vivienda social, se pretende registrar el momento a través de la memoria, posicionandolo en forma temporo-espacial, con sus respectivas imágenes, transcripción de audios asociados, palabras claves y frases que sinteticen la vivencia.

"Folcsonomía, calco del inglés folksonomy, es un neologismo que da nombre a la categorización colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentezco predeterminadas. Las folcsonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. De acuerdo con su formación etimológica, folksonomía (folk+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo (o democrática)".

http://www.tupartesalada.com.ar/pdfs/folksonomia.pdf

Rubén, Andrea y Samira